descubre la historia del edificio windsor

La fascinante historia detrás del edificio Windsor y sus misterios sin resolver

La Torre Windsor, anteriormente una edificación de oficinas ubicada en el corazón financiero de la ciudad de Madrid, España, poseía una altura de 106 metros y 32 pisos. Esta torre pertenecía a la sociedad Asón Inmobiliaria de Arriendos, controlada por El Corte Inglés, su nombre se inspiraba en una popular discoteca con forma de auditorio llamada Windsor, ubicada en su planta baja. En su interior albergaba la sede central en España de Deloitte, que contaba con una plantilla de más de 1200 empleados, y tres departamentos del despacho de abogados Garrigues. Desafortunadamente, un incendio el 12 de febrero de 2005 destruyó por completo la Torre Windsor.

Incendioeditar

En la fría noche del sábado 12 de febrero de 2005, cuando el reloj estaba a punto de marcar la medianoche, se desató un incendio en una oficina ubicada en la planta 21 de un imponente rascacielos. De forma veloz, las llamas se propagaron a los pisos superiores, generando una situación de emergencia que requirió la intervención de los bomberos.

La tarea de extinguir el fuego no fue sencilla, ya que se necesitaron más de seis millones de litros de agua (equivalentes a la capacidad de tres piscinas olímpicas) y 80 horas de trabajo intenso. Además, el edificio debió soportar temperaturas extremas, alcanzando los 1000 grados.

En esta peligrosa situación, un total de 205 bomberos y 40 vehículos fueron movilizados para combatir las llamas que arrasaron con 30.000 metros cuadrados de oficinas. Afortunadamente, todas las personas que trabajaban en el lugar pudieron ser evacuadas sin sufrir daños personales.

Sin embargo, más allá de la rápida respuesta de los bomberos, cabe mencionar que el edificio llevaba más de 2 años y medio en proceso de reforma y que las obras se estaban llevando a cabo con los inquilinos aún dentro. Curiosamente, aunque los vecinos habían detectado un fuerte olor a quemado dos horas antes de que se llamara a los bomberos, la ayuda llegó en tan solo 4 minutos.

Lamentablemente, algunos de los valientes bomberos tuvieron que ser atendidos por inhalación de humo. Una vez apagado el incendio y realizado el correspondiente análisis por parte de la policía científica,...

A pesar de los innumerables problemas, accidentes y temporales (destacando una gran nevada que tuvo lugar el 23 de febrero y puso en peligro los restos de la Torre Windsor), el desmontaje del edificio finalmente concluyó el 13 de agosto de 2005, cuatro meses antes de lo previsto. A finales de ese mismo mes, fueron reabiertas al tráfico las calles adyacentes, incluyendo la calle Raimundo Fernández Villaverde y el paso elevado que conecta con la plaza de la República Argentina.

Un palacio sin monarca

Acuarela con el castillo de Windsor en la distancia por David Cox Junior, 1834.

A lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, el castillo de Windsor fue un lugar de recreo y protección de los reyes ingleses. Varios monarcas continuaron reparando, reconstruyendo y ampliando esta fortificación.

Bajo el reinado de Enrique VIII de la dinastía Tudor, se añadió una cancha de tenis. Más tarde, su hija María I utilizó piedras de una abadía para realizar modificaciones en el castillo, lo cual resulta irónico ya que ella había restaurado brevemente el catolicismo, en un intento por devolver a Inglaterra a la Iglesia católica después de la separación de Roma de su padre y la posterior disolución y destrucción...

En la mitad del siglo XVII, las ambiciones autoritarias de Carlos I de Inglaterra y Escocia provocaron intensas tensiones políticas y religiosas entre distintas facciones. Los Realistas, que apoyaban al rey, y los Parlamentarios (o Cabezas redondas), que respaldaban al Parlamento, se enfrentaron en 1642 iniciando la Guerra Civil inglesa.

Las fuerzas parlamentarias, que controlaban Londres, también tomaron el castillo de Windsor como punto clave de defensa en relación a la capital. Durante este conflicto, los soldados saquearon objetos de valor mientras que el ejército instalaba a sus prisioneros en el castillo. Incluso el propio rey Carlos I fue encerrado allí como prisionero...

La influencia del Edificio Windsor en la sociedad y los medios de comunicación

El 12 de febrero de 2019 se reveló información que apuntaba al comisario José Manuel Villarejo del Cuerpo Nacional de Policía como posible responsable del incendio. Según el diario Moncloa.com, el objetivo del fuego sería eliminar documentos incriminatorios contra el entonces presidente del BBVA, Francisco González. Aunque en la versión oficial se atribuyó a una colilla mal apagada, nuevas pruebas surgieron para cuestionar esta hipótesis.

Según reportes del diario Moncloa.com, el incendio que tuvo lugar el 12 de febrero de 2019 podría tener una causa completamente diferente a la que se ha informado hasta ahora. De acuerdo a estas fuentes, existe evidencia que señala directamente al comisario José Manuel Villarejo del Cuerpo Nacional de Policía como el responsable, en un intento de destruir documentos comprometedores para el entonces presidente del BBVA, Francisco González. Aunque la versión oficial establecía que una colilla fue el desencadenante del fuego, nuevas pruebas han surgido para esclarecer los hechos.

El castillo de hoy

En el castillo de Windsor se pueden apreciar las renovaciones del siglo XIX, que le dan un aspecto medieval con almenas y torretas góticas. Durante el mandato de Jorge IV se llevaron a cabo estas costosas remodelaciones, que incluyeron la elevación de la Torre Redonda y la creación del impresionante Waterloo Hall. Dentro de esta sala con paneles se encuentran retratos de líderes importantes.

La reina Victoria, la segunda monarca británica con el reinado más extenso después de la reina Isabel II, pasó gran parte de su tiempo en el castillo de Windsor. Después de la muerte de su esposo, el príncipe Alberto, construyó un mausoleo en los terrenos en su honor. Además, la reina prestó especial atención a la renovación y plantación de árboles en los terrenos, incluyendo la creación de residencias para el personal y la familia real.

Dudas y sospechas

"Fue una sentencia que se resolvió de manera rápida y sencilla", señala Víctor Morilla, productor ejecutivo y responsable de argumento y desarrollo en Producciones del Barrio. Según él, quedaron muchas preguntas sin respuesta que dejaron a la gente desconcertada.

A su vez, el guionista plantea una cuestión interesante: ¿puede una simple colilla ser la culpable de un gran incendio? "Incluso los bomberos encuentran esto extraño", comenta. También llama la atención el hecho de que el edificio fuera demolido tan rápidamente, a pesar de que los arquitectos afirmaran que no había riesgo de derrumbe. ¿Por qué se tomó la decisión de demolerlo sin investigar más? Este aspecto deja lugar a especulaciones y teorías, según Calàbria, quien dedicó más de dos años a la producción de este proyecto y asegura que es lo que hace de esta historia algo único e inolvidable.

Por otro lado, la serie documental también explora un tema que no ha sido muy abordado en relación a este suceso: la historia de poder y las luchas internas de los Reyzábal, una de las familias más adineradas del país. Este aspecto aporta una perspectiva diferente y reveladora, que puede ser clave para entender lo sucedido de una manera más completa.

Historiaeditar

Un icónico rascacielos en la ciudad de Madrid

En los años 70, un grupo de talentosos arquitectos del estudio Del Río-Ferrero, Alas y Casariego: Pedro Casariego Hernández-Vaquero, Manuel del Río Martínez, Genaro Alas Rodríguez, Ignacio Ferrero Ruiz de la Prada, Luis Alemany Indarte, Rafael Alemany Indarte y Miguel Ángel Rodríguez Torices Sanz, se embarcaron en un ambicioso proyecto: la Torre Windsor, que se convertiría en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Madrid. Su construcción comenzó en 1975 y terminó en 1979, y su gran altura la convirtió en el edificio más alto del complejo AZCA, hasta la construcción de la posteriormente conocida como Torre Picasso.

Una estructura innovadora e imponente

La Torre Windsor destacaba tanto por su arquitectura como por su ingeniería. Una estructura mixta de hormigón y hierro, dividida en dos piezas por una "planta técnica" intermedia y una planta sin ventanas que alojaba elementos estructurales. Su núcleo de hormigón armado albergaba los ascensores y las escaleras, y grandes vigas de 3,40 m de canto soportaban el peso de las fachadas y forjados. Estos últimos se resolvieron con secciones más ligeras, lo que permitió su gran altura y elegancia.

Un diseño moderno e influyente

La apariencia externa de la Torre Windsor se caracterizaba por su geometría limpia y sencilla, y por la presencia de elementos modulares hechos enteramente de vidrio de alto índice de reflexión de la luz. Esta capacidad de reflexión no solo creaba un impacto visual, sino que también permitía que el edificio se fundiera con los cambios de luz y las condiciones atmosféricas del entorno.

Permanecerá como un testimonio del talento y la visión de los arquitectos y constructores que la crearon.

Madrid

&lt h3&gt AVISO LEGAL

  • Titular: HERALDO DE ARAGON EDITORA, S.L.U.
  • Teléfono: 976 765 000
  • Dirección: Pº. Independencia, 29, 50001 Zaragoza
  • CIF: B99288763
  • Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza: Tomo 3796, Libro 0, Folio 177, Sección 8, Hoja Z-50564

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de contenido de esta página sin previa autorización escrita de la empresa, según lo establecido en el artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual.

En caso de desear utilizar o reproducir algún contenido de esta página, se deberá solicitar permiso a HERALDO DE ARAGON EDITORA, S.L.U. y obtener su autorización por escrito.

Para cualquier consulta o duda relacionada con los derechos de propiedad intelectual, puede ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono o dirección.

Artículos relacionados