la casa de los mosaikos descubre el arte del mosaico en un lugar unico

Descubre el arte del mosaico en La Casa de los Mosaikos en Barcelona

Cuando paseéis por las calles de Barcelona, no dejéis de reparar en la belleza que se encuentra bajo vuestros pies, pues podríais estar pisando una verdadera obra de arte en forma de diseño.

Establecimientos con Azulejos Contemporáneos y Art Nouveau

El fin del auge de los mosaicos en los siglos XIX y XX y su resurgimiento en la actualidad

Durante los siglos XIX y XX, los mosaicos tuvieron un gran auge, pero su uso ha disminuido en la era moderna. Desde el 1920, el catálogo de Nolla Mosaicos ha dejado de actualizarse y el uso de la baldosa hidráulica ha sido reemplazado por opciones más económicas como el gres.

Sin embargo, en la actualidad, estamos presenciando un resurgimiento de los mosaicos en diferentes espacios, como en los hoteles visitados por Sebastian. Estos lugares ofrecen una amplia variedad de estilos para ser apreciados al caminar. Algunos propietarios de hoteles incluso restauran los mosaicos originales o encargan nuevas baldosas hidráulicas con diseños modernos.

Además, también existe una industria dedicada al reciclaje de baldosas antiguas provenientes de pisos reformados o edificios demolidos. Un ejemplo de esto es el Generator Hostel, donde Sebastian se encontró con un hermoso mosaico compuesto por azulejos de distintos colores, contrastes y patrones, que lo hizo reflexionar sobre la importancia de preservar estas piezas de arte.

Destacamos

La ciudad de Tarragona es vida. Con su rica historia y variada oferta cultural, esta milenaria civilización de más de dos mil años es considerada Patrimonio de la Humanidad.

Además, Tarragona es un lugar ideal para sumergirse en su impresionante legado cultural. ¿Te imaginas contemplar el cielo estrellado desde un majestuoso castillo medieval? ¿O disfrutar de una noche de estrellas en privado, solo con tus acompañantes?

En Tarragona, esto es posible. Cada rincón de esta ciudad histórica está lleno de maravillas por descubrir. Desde sus increíbles monumentos hasta sus fascinantes museos, todo te sorprenderá.

Los romanos y su pasión por el esplendor

En el pasado, este hermoso lugar turístico fue saqueado durante las invasiones de tribus bárbaras y finalmente abandonado después de ser atacado por árabes en el siglo VIII. Adicionalmente, Bayas se encontraba ubicada en una zona volcánica muy activa, lo que provocó en el siglo XVI un aumento en la actividad bradisísmica (movimientos lentos y periódicos del nivel del suelo) que la hundió casi por completo, dejando la mitad de la ciudad bajo las aguas poco profundas de la bahía.

Hoy en día, Bayas es un parque arqueológico donde se pueden hacer visitas subacuáticas a la parte sumergida de la ciudad. Durante varios años, los arqueólogos submarinos del Parque Arqueológico de los Campos Flégreos y la empresa Naumacos han estado realizando prospecciones en el sector de la ciudad que se encontraba entre las Terme del Lacus y el Ninfeo de Punta dell’Epitaffio, donde había un centro termal. Durante sus trabajos, descubrieron una estructura de más de ochenta metros y restos de una columnata hecha de mármol Portasanta proveniente de una isla cercana...

Mármol refinado

La historia resurge: hallazgos arqueológicos en la ciudad de Bayas.

En las excavaciones realizadas en la ciudad de Bayas, se han encontrado importantes vestigios que nos transportan a la época romana. Entre ellos, destaca un magnífico suelo de opus sectile, técnica que utiliza mármol para crear mosaicos, que aún conserva su enlucido de mármol Portasanta. Este se encuentra dispuesto en un patrón cromático de mármol blanco y gris, y ha sido datado por los arqueólogos en la época tardoantigua, entre los siglos III y VIII d.C.

Redescubriendo la belleza de Apolo.

En el año 2013, se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas en Bayas que resultaron muy fructíferas. Durante las mismas, se descubrió una estatua de mármol que representa a Apolo, el dios griego de las artes. Dicha figura fue restaurada por el Instituto Central de Restauración de Roma y pronto será devuelta a Bayas, donde será exhibida en las salas del Museo Arqueológico de los Campos Flégreos del Castillo Aragonés.

Una nueva domus se suma a la lista de descubrimientos.

Este excepcional hallazgo, según los arqueólogos, sitúa a esta nueva casa en el mismo nivel que otras viviendas romanas encontradas en la misma ciudad. Los trabajos arqueológicos en Bayas continúan trayendo a la luz importantes vestigios que nos permiten conocer más sobre la historia de esta antigua ciudad.

Su ubicación y recursos

El desarrollo del asentamiento de Cástulo a lo largo del tiempo tiene una lógica sencilla de entender. Los primeros pobladores eligieron este lugar debido a su privilegiada ubicación en la cabecera del valle del Guadalquivir y su cercanía a valiosos yacimientos mineros en Sierra Morena.

Se han hallado vestigios de asentamientos en la zona desde la Edad del Cobre, lo que convirtió a Cástulo en un importante y próspero núcleo en constante crecimiento a lo largo de los siglos. Es decir, hace más de 4.000 años que este lugar es habitado por seres humanos.

Situado en las proximidades del río Guadalimar, sobre una amplia meseta, se erigió posteriormente una ciudad fortificada de origen íbero. Se trata de uno de los principales enclaves de la Oretania, la región íbera que abarcaba parte de lo que hoy conocemos como Jaén, Albacete, Ciudad Real o Cuenca.

La monarquía del suelo hidráulico

Sebastian se dedicó a fotografiar los más asombrosos mosaicos y, para ello, recorrió diversos palacios. Durante su exploración, descubrió dos tipos de suelos que le llamaron la atención: el pavimento hidráulico y el mosaico Nolla.

De origen catalán, el mosaico Nolla fue creado por Miquel Nolla Bruixet a mediados del siglo XIX. Este técnica importada desde Inglaterra pronto se convirtió en un gran éxito a nivel mundial gracias a su belleza y calidad. Sin embargo, hacia finales del siglo XIX, surgió una nueva competencia: el pavimento hidráulico, el cual gozó de su época dorada hasta mediados del siglo XX, ganando terreno frente al mosaico Nolla. La razón de su éxito fue su mayor facilidad de instalación, bajo costo de mantenimiento y resistencia. Este tipo de suelo se convirtió en un símbolo del modernismo, fusión entre el arte y la industria.

Para realizar el pavimento hidráulico, se elaboraba una pasta con agua, cemento blanco, polvo de mármol, arena y pigmento del color deseado. Luego, se colocaba dentro de un molde de hierro con la forma del diseño del mosaico. Se compactaba todo con una prensa hidráulica, razón por la que recibió su nombre. Una vez lista, se extraía, se dejaba secar y se sumergía en agua durante un día. Finalmente, se humedecía con agua nuevamente y se dejaba secar en una habitación...

Tiendas con estilo modernista

El impacto de las baldosas hidráulicas revolucionó los pisos de Barcelona, transformándolos en exquisitas alfombras de lujo. En su búsqueda por capturar imágenes de gran belleza, el fotógrafo visitó tiendas antiguas, donde descubrió pavimentos adornados con impresionantes decoraciones: formas geométricas, motivos vegetales y figuras orgánicas estilizadas. Se evitaba representar animales y seres humanos para no perturbar la sensación de caminar sobre ellos.
Los colores más comunes eran marrón, verde, rosa, amarillo, crema, gris, blanco y negro. Sin embargo, también se podían encontrar ejemplos de rojo, azul, naranja e incluso violeta. La forma más habitual era el clásico cuadrado de 20x20 cm, aunque había una amplia variedad de formas disponibles: hexágonos, triángulos, rombos y combinaciones entre ellos. Lo que cautivó a Sebastian fueron los pisos en los que el diseño se componía a partir de la combinación de varias baldosas, como por ejemplo cuatro cuadrados unidos para crear un patrón más amplio.

Agenda

Descubre Artes y Escena, el programa cultural que muestra todas las actividades de gran valor cultural en Mollet del Vallès. Disfruta de una variedad de artes escénicas y plásticas en nuestra completa programación.

Cada año, Ripoll acoge una de las ferias más importantes para los coleccionistas y amantes de la música: la Feria del Disco. Un evento imperdible dedicado completamente a la música y la colección.

El territorio de los conflictos

La Isla de la Discordia, un tramo del Paseo de Gracia en Barcelona, es una zona llena de historia y rivalidad entre tres grandes arquitectos modernistas. Sebastian, guiado por la curiosidad y el interés por la arquitectura, comenzó su visita en este lugar. Situada en pleno Eixample, entre las calles Aragón y Consejo de Ciento, la Manzana de la Discordia es un lugar imperdible para los amantes del arte y la belleza. El nombre de esta zona proviene de la rivalidad entre los tres mejores arquitectos modernistas de la ciudad: Gaudí, Domènech i Montaner y Puig i Cadafalch. Durante el siglo XX, estos tres genios diseñaron cada uno un edificio dentro de la misma manzana, dando lugar a una competencia creativa y estética que se percibe en cada uno de los diseños.

Sin embargo, la Casa Batlló de Gaudí fue la que dejó a Sebastian sin palabras. La belleza y originalidad de su diseño es indescriptible. Los balcones que parecen máscaras venecianas, sus paredes con una lluvia de confeti y su techo en forma de un gigante sombrero lo dejaron maravillado.

Desde las distintas estancias de la Casa Batlló, Sebastian pudo contemplar los otros edificios rivales: la casa Lleó Morera de Domènech i Montaner y la Casa Ametller de Puig i Cadafalch. La competencia entre estos tres arquitectos dio lugar a obras maestras que aún hoy en día atraen a cientos de turistas y admiradores.

Visitar la Isla de la Discordia es disfrutar de un paseo lleno de belleza, historia y rivalidad en el corazón de Barcelona. Sin duda, un lugar imprescindible para entender y apreciar el legado modernista de la ciudad.

Artículos relacionados