faro de colores en cantabria descubre su belleza unica

Controversia y belleza del faro de colores en Cantabria único en su esplendor

Al contemplar por primera vez el interior de un caleidoscopio, uno experimenta un efecto visual que se asemeja a un viaje cósmico sin la necesidad de recurrir a sustancias psicotrópicas. El secreto detrás de este fenómeno radica en los tres espejos dispuestos en forma de prisma triangular dentro del tubo, que, junto con láminas translúcidas y objetos de distintos colores, crean un fascinante juego de luces. Aunque es una técnica común en juguetes infantiles, el artista callejero Okuda ha llevado esta técnica al exterior de un faro, rodeado por un prado en el que pastan tranquilamente vacas, en las afueras de la localidad de Ajo, en Cantabria.

Los centinelas que iluminan Cantabria

Los faros: guías y guardianes de la costa cántabra Hoy exploramos Cantabria, surcando sus impresionantes costas en busca de sus icónicos faros. Un icono del mar

Los faros son uno de los símbolos más característicos del mundo marítimo, una imagen que siempre trae consuelo y seguridad. Su principal función es ser los protectores de la costa, y hoy nos adentramos en algunos de los lugares más sorprendentes de la costa cántabra, donde la naturaleza se mezcla en una armonía de colores verde y azul, tan representativos de nuestra región.

Los guardianes del mar

Además de ser icónicos, los faros son también el elemento más importante de la señalización marítima, junto con las balizas y boyas. Desde hace más de veinte siglos, han cumplido su labor de protección, y aunque hoy en día han evolucionado para realizar nuevas funciones, como servir como centros de interpretación o salas de exposiciones, siguen siendo esenciales en la navegación.

Un lugar de intrigas y leyendas

Desde siempre, los faros han sido un punto de interés para los amantes de las historias. En parte, porque se asocian con legendarios relatos: dramas, romances, tragedias, milagros y otros eventos casi sobrenaturales. Y si a eso le sumamos su ubicación en espectaculares acantilados, el resultado es que se convierten en destinos irresistibles para cualquier viajero ávido de aventuras.

Lugares fascinantes y misteriosos para visitar en Halloween

Si te apasionan los lugares con un toque de misterio y fascinación, en este artículo te presentamos tres destinos que te encantarán, tanto en Halloween como en cualquier otra época del año.

Belchite: un pueblo en ruinas en Zaragoza

En la provincia de Zaragoza, se encuentra el pueblo abandonado de Belchite, que conserva las ruinas de su antigua arquitectura. Un lugar místico y cargado de historia, que te transportará a otra época.

Nelson: una ciudad fantasma en Nevada, EE UU

En el estado de Nevada, Estados Unidos, se encuentra la ciudad de Nelson, abandonada entre minas de oro. Un lugar enigmático y desolador, cuyas viejas construcciones evocan la fiebre del oro en el lejano Oeste.

Sierra de la Demanda: una región con tesoros ocultos

La Sierra de la Demanda, situada en Burgos, esconde numerosos tesoros, como huellas de dinosaurios, dólmenes y templos visigóticos. Además, podrás disfrutar de la trashumancia, los imponentes pinos y el conocido cementerio de Sad Hill.

Pastelería Umikobake: un viaje culinario por el mundo

Si eres amante de los postres y quieres probar algo nuevo, no puedes perderte la pastelería Umikobake en Madrid. Con influencias japonesas y una amplia variedad de postres de diferentes partes del mundo, esta pastelería te sorprenderá con sus exquisitos sabores y texturas.

Otros ejemplos muy artísticos

La historia del arte contemporáneo está llena de ejemplos que, a diferencia de ser meros reclamos para el turismo, han generado mucha controversia. Uno de ellos es el de los artistas Christo y Jean Claude, recientemente fallecidos, quienes fueron pioneros en intervenir edificios y monumentos públicos al cubrirlos con enormes telas y ocultarlos de la vista. A pesar de estar rodeada de polémica, su arte llegó a ser reconocido a nivel mundial.

El croata Igor Grubic es un claro ejemplo de cómo realizar pequeñas intervenciones en estatuas y monumentos puede tener un gran impacto. A través de su proyecto Liberation Rituals, Grubic documentó en fotografías sus acciones micropolíticas realizadas cada día entre 2008 y 2009, como una forma de resistir y dejar un testimonio histórico.

Otro artista que también está siempre presente en las noticias relacionadas con estos temas es el chino Ai Wei Wei, cuya obra se basa en una fuerte crítica política y social. En varias ocasiones, ha intervenido edificios que representan el poder en forma de instituciones. Una de sus intervenciones más impactantes fue en 2016, cuando cubrió las columnas de la sala de conciertos Konzerthaus de Berlín con chalecos salvavidas, durante la celebración de la Berlinale.

Artículos relacionados