
Centre del Carme Cultura Contemporánea: La joya cultural de Valencia
En este centro cultural, podrás descubrir una amplia variedad de disciplinas artísticas en un solo lugar. Desde las artes visuales hasta las escénicas, pasando por el performance, la música, el diseño y una extensa gama de expresiones y estilos artísticos para satisfacer todos los gustos.
Qué ofrece el CCCC
El Centre del Carme es un lugar de gran importancia cultural, enfocado en satisfacer las necesidades de las personas. En este recinto dinámico, podrás apreciar una amplia variedad de exposiciones que incluyen desde arte urbano hasta recitales de ópera.
Además, cuenta con una sala permanente llamada Espai de Telles, dedicada exclusivamente a la primera infancia, con edades comprendidas entre 0 y 3 años. Si estás visitando València con niños, no dudes en visitar este espacio, ¡les encantará!
El Centro de Cultura Contemporánea del Carmen explora y muestra el mundo actual a través de una amplia gama de formatos y lenguajes artísticos. Por ello, es considerado como una de las instituciones culturales más valoradas de Valencia.
Breve recorrido por el pasado del CCCC
El Barrio del Carmen tiene sus raíces en el antiguo Real Monasterio de Nuestra Señora del Carmen de València, construido en 1281 después de la conquista cristiana. Este monasterio es el corazón del barrio más auténtico de la ciudad, siendo su nombre un homenaje a su origen.A lo largo de los siglos, el monasterio ha presenciado importantes acontecimientos históricos, siendo testigo de varias ampliaciones y modificaciones que le han otorgado su belleza actual, con benditos tesoros como los claustros, el refectorio o el aula capitular.
En el siglo XIX, el antiguo monasterio cambió de función y se transformó en un importante centro cultural, siendo declarado como Museo de Bellas Artes y sede de la Real Academia de Bellas Artes y de las Escuelas de Bellas Artes y Artes y Oficios. Este cambio de destino fue crucial y evitó que el monasterio cayera en el olvido.
Historia del edificioeditar
Los datos más antiguos sobre la cronología de este convento indican que la Orden del Carmen se estableció en Valencia en 1280, y el año siguiente el rey Pedro III de Aragón otorgó el poder a los padres carmelitas para construir su primer monasterio en la ciudad.[2]
La capilla de la Virgen de la Vida fue construida al mismo tiempo que se edificaba el claustro gótico. Junto con la cabecera de la nueva iglesia, estas obras marcaron una nueva e importante fase constructiva del convento que se extendió hasta el siglo XV, hasta que se detuvo al comenzar la edificación de la nueva iglesia. El claustro, de planta cuadrada, cuenta con cuatro arcos apuntados y galerías con bóvedas de crucería simple, cuyos nervios se sostienen en ménsulas talladas con motivos heráldicos y figuras. También llaman la atención los florones esculpidos en las claves de sus crujías.
En cuanto a la nueva iglesia, a pesar de los añadidos posteriores, se nota a simple vista que su construcción comenzó en estilo gótico, con una sola nave y capillas entre contrafuertes, según el esquema más común en la arquitectura valenciana de la época.
Polémicaseditar
A principios del año 2019, se autorizó la colocación de un enorme grafiti de más de mil metros cuadrados en el claustro renacentista del Centro del Carmen. Esta decisión, que despertó gran controversia y críticas por parte de asociaciones culturales y expertos en arte, generó un intenso debate en torno a la protección del patrimonio valenciano.
Tras varios meses de polémica, en diciembre de 2021, el claustro fue finalmente rehabilitado, poniendo fin a la discusión. Sin embargo, el conflicto no terminó ahí.
En junio de 2022, el juzgado de Instrucción número cinco de València emitió una sentencia condenatoria en la que se incluyó una multa de 1.080 euros al director del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, José Luis Pérez Pont. El motivo de la sanción fue su aprobación imprudente de la intervención artística que causó daños en el patrimonio.
Esta sentencia supuso un importante precedente en la protección del patrimonio valenciano, resaltando la importancia de tomar medidas adecuadas antes de realizar cualquier intervención en edificios históricos.
Usoseditar
El convento de San Pío V, ubicado en Valencia, tuvo un papel importante durante la primera mitad del siglo XIX. Después de ser desamortizado, albergó diversas instituciones civiles, como el Museo del Carmen, que se estableció en 1838 como sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Además, sirvió como museo de Bellas Artes de Valencia, almacén del Tesoro Artístico del Patrimonio Nacional durante la Guerra Civil, subsede del Instituto Valenciano de Arte Moderno y museo del siglo XIX.
Para adaptarse a su uso como museo, en 1924 se encargó al arquitecto Luis Ferreres Soler la ampliación del convento. Su diseño incluyó la conocida "Sala Ferreres", una ala rectangular rodeada por varias salas más pequeñas. Tras la muerte de Ferreres, el arquitecto Javier Goerlich se encargó de unir la nueva sala con el edificio original, dando lugar a la "Sala Goerlich".
En 1942, se tomó la decisión de dedicar el convento a la Escuela de Bellas Artes y trasladar el fondo museístico y la Real Academia al antiguo Convento de San Pío V. De esta forma, la historia del convento continúa siendo parte esencial del patrimonio cultural de Valencia.
Activismoeditar
Cultura comprometida y activista en el Centro del CarmenEn el Centro del Carmen se promueve una cultura comprometida y activista, estableciendo una relación dialógica y de reflexión sobre las cuestiones que interesan socialmente.
Una de las iniciativas que destaca en este sentido es el festival "VIHsibles", surgido del proyecto ALTAVEU del Consorcio de Museos y llevado a cabo por el Comité Antisida de València. En este festival, se busca dar visibilidad a la salud sexual, la diversidad y el VIH en el marco cultural. Los creadores del festival afirman que su objetivo es "representar la salud sexual y combatir el estigma y la discriminación".
Siguiendo esta misma línea, se lleva a cabo el ciclo de cine "VIHsible" en el Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas gaylesbitrans de Bilbao, en conmemoración al Día Mundial de Lucha Contra el Sida. Además, en diciembre se celebra la Mostra La Ploma, un festival internacional de cine y cultura para la diversidad sexual, de género y familiar, en colaboración con el colectivo Lambda.
Activismo feminista en el Centro del CarmenEl Centro del Carmen se ha comprometido a establecerse como un museo feminista, dando voz a las luchas y reivindicaciones del movimiento de mujeres.
Una de las exposiciones actuales es "Jo també vaig ser piquetera", que repasa los logros y desafíos del feminismo en las manifestaciones del 8-M y denuncia las multas recibidas durante las huelgas de 2018 y 2019. Además, el centro de arte presenta también una muestra fotográfica sobre la presencia de la mujer en el deporte y participa en el proyecto Hilando Vidas, que ha intervenido ocho edificios de la ciudad para visibilizar el papel de la mujer rural.
Galería Multimedia
El Centre del Carme: un must-see en el bohemio Barrio del CarmenDesde su fundación en 1281 como Real Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, este majestuoso complejo en València ha ido sufriendo grandes cambios y se ha convertido en un must-see en tu visita por el pintoresco Barrio del Carmen.
Una joya histórica en el corazón de la ciudadTe invitamos a adentrarte en sus dos claustros, uno gótico y otro renacentista, y a disfrutar de la paz y la tranquilidad que se respira en estos mágicos espacios. Descubre rincones que aún conservan vestigios de la vida diaria de los antiguos monjes.
Una experiencia cultural sorprendenteEn el Centre del Carme de Cultura Contemporánea podrás sumergirte en exposiciones que apuestan por nuevas y refrescantes voces, admirar cuidadosamente diseñados carteles e ilustraciones, y sorprenderte con exposiciones atrevidas de diversos formatos y tendencias. ¡No te lo puedes perder!
Véase tambiéneditar
El presente texto cuenta con recursos obtenidos de la web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, quienes amablemente otorgaron su consentimiento para agregar materiales e imágenes y publicarlos bajo la licencia GFDL.
Gracias a la autorización de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, este artículo incorpora contenido e imágenes provenientes de su página web y publicados bajo la licencia GFDL.
La generosa colaboración de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias nos permite incluir en este texto materiales e imágenes tomados de su sitio web y publicarlos bajo la licencia GFDL.