consejos para ingresar al jardin sin problemas

5 consejos infalibles para una transición exitosa al jardín infantil

Con la popular etiqueta de las redes sociales #MiPrimerDíadeJardín, la subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz y la vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Desirée López, dieron la bienvenida a los niños y sus seres queridos en su primer día en el Jardín Infantil Áreas Verdes en Ñuñoa.

Ponerse en el lugar del otro El primer paso

Imagínate por un momento ser un niño que, por primera vez, tiene que separarse de sus padres y quedarse en un lugar desconocido al cuidado de alguien que no conoces. Además, estás rodeado de otros niños que tampoco conoces y muchos de ellos están llorando desconsoladamente. Incluso a muchos adultos les daría una angustia tremenda, ¿verdad?

Los cambios pueden ser especialmente difíciles para los niños pequeños. Por eso, es crucial que les brindemos apoyo, acompañamiento y ayuda para que puedan adaptarse a la guardería de la mejor manera posible.

Concederles el espacio requerido

Es normal que una persona, al igual que un niño, no se adapten de forma instantánea a un nuevo ambiente, un lugar desconocido y nuevas personas. El proceso de adaptación requiere más que unas pocas horas o días, es una transición que lleva tiempo. El objetivo es que el niño se familiarice con su entorno, su cuidador y sus nuevos compañeros, hasta que se sienta seguro y protegido incluso en ausencia de sus padres.

Aunque algunos niños se adaptan rápidamente con solo unas pocas sesiones, otros pueden necesitar hasta un mes o incluso un año (en este caso, podríamos hablar más de "aceptación" que de "adaptación"). Lo importante es que en el primer día, los padres acompañen al niño y juntos conozcan el nuevo entorno.

En esta primera ocasión, el cuidador también tendrá la oportunidad de conocer al niño, crear un vínculo y establecer una relación de confianza con él y sus padres. Juntos, podrán crear un clima favorable que permita al niño ver que esta persona también forma parte de su círculo de confianza.

Actitud positiva

Preparación para el primer día de colegio

Es importante abordar el tema del primer día de colegio y de la escuela infantil de manera positiva tanto en los días previos como en el día en sí. Es normal que los niños sientan nervios e inseguridad ante esta nueva etapa, por lo que debemos transmitirles mensajes optimistas y de ánimo.

Frases como "te lo pasarás en grande", "conocerás muchos amigos" o "vas a jugar, cantar, pintar y divertirte un montón" son excelentes para motivarlos y hacerles sentir emocionados por lo que está por venir.

Otra buena idea es que el niño pueda visitar el colegio, conocer su clase y a su profesora antes de empezar oficialmente el primer día. Esto les ayudará a familiarizarse con el entorno y a sentirse más confiados y seguros.

Es fundamental que presentemos el colegio como un lugar divertido y emocionante, y no como una obligación o algo tedioso. Hablar de "tienen" que ir solos, pasar un montón de horas allí y estar separados de sus padres no es de mucha ayuda. Debemos enfocarnos en las experiencias positivas que les esperan en el colegio y en las oportunidades de aprendizaje y diversión que tendrán.

Mitos sobre la inscripción tardía en preescolar desmintiendo malentendidos

Algunos padres optan por retrasar la entrada de sus hijos al kínder, aunque cumplan con la edad necesaria para matricularlos en la escuela. Esta práctica, que es común en algunos estados, se encuentra en proceso de ser eliminada.

Estos progenitores creen que al tomar esta decisión, están brindando a sus hijos una mayor oportunidad de éxito académico, deportivo y social, al ser mayores que sus compañeros. Sin embargo, esto no siempre es cierto.

Según la Academia Americana de Pediatría (AAP), considerar que un niño "no está listo" y demorar su ingreso al kínder puede impedir que esté en el entorno más propicio para su aprendizaje.

Consejos para seleccionar un centro de educación infantil confiable y protegido

La elección de un buen jardín infantil es fundamental para garantizar la felicidad, el juego, el aprendizaje y el desarrollo de la identidad de los niños. Es esencial que el ambiente en el que se desenvuelven sea estimulante, acogedor y seguro, para que puedan contar con protección y bienestar. Además, es importante que el personal encargado esté debidamente capacitado.

El proceso de adaptación comienza desde el hogar

Preparando a tus hijos para el comienzo de clases No esperes hasta el primer día en el aula, ¡prepáralos con anticipación! Incluso si ya han comenzado el periodo de adaptación, todavía puedes trabajar con ellos en casa. Este consejo es para niños que ya tienen un entendimiento básico de lo que sucede a su alrededor y están familiarizados con el juego simbólico, en el que imitan la vida diaria con muñecos o interpretando personajes.

Una forma eficaz de prepararlos para la guardería es mediante la representación de la vida en el jardín de infantes utilizando muñecos. También puedes intentar el juego de roles, donde el niño asume su propio papel y mamá o papá actúan como educadores infantiles.

Los cuentos pueden ser de gran ayuda, especialmente aquellos con historias que los niños puedan identificar con su experiencia. Leerles estos cuentos puede ayudarles a comprender mejor lo que sucede en el aula y prepararlos emocionalmente para el comienzo de clases.

No subestimes el poder de la anticipación y la preparación, ¡ayuda a tus hijos a tener un mejor comienzo de curso!

Guiándolo durante la fase de adaptación

Un acompañamiento amoroso es fundamental en los primeros días de un niño en una escuela infantil. No se trata de "abandonarlo" en un lugar nuevo lleno de desconocidos, sino de compartir juntos la experiencia de conocerlos. Sin embargo, muchos centros infantiles apenas proporcionan períodos de adaptación, y además existe el obstáculo de la conciliación, ya que los padres, aunque lo deseen, no suelen tener tiempo para una adaptación prolongada.

Resulta mucho más beneficioso si el niño se familiariza primero con la nueva ubicación y las nuevas caras en presencia de sus padres. De esta manera, se sentirá más cómodo y confiado al ser introducido en ese entorno. Por otro lado, si lo dejamos allí solo para que se "arregle" por sí mismo, tarde o temprano acabará conociendo a los demás, pero es probable que el proceso sea más traumático para él. Reitero, esto no debería ser así.

La clave es que el niño se sienta seguro y acompañado durante sus primeros días en la escuela infantil. Sea o no sea acompañado por sus padres, eventualmente se familiarizará con su nuevo entorno y las personas allí presentes. Sin embargo, si ofrecemos un apoyo amoroso en los primeros días, la experiencia será menos traumática para el niño. Al final del día, eso es lo más importante.

Diciendo adiós al niño pero sin dejar de existir

¿Qué hacer al dejar a tu hijo en la escuela?

Muchos padres piensan que es mejor abandonar a su hijo en el salón de clases y desaparecer, distrayéndolo para evitar el llanto durante la despedida. Sin embargo, esta actitud es totalmente contraproducente y puede causarle mucha angustia al niño.


Imagínate que te llevan en coche a un lugar desconocido.

Te abren la puerta del coche, te bajan, arrancan y desaparecen. No sabes dónde estás y además, aparece gente que nunca has visto antes. No sabes si volverán por ti, si te volverán a ver o cuándo será eso.


Por eso, es importante despedirse del niño y explicarle lo que va a pasar.

De esta forma, evitamos generarle más angustia al hecho de la separación. Es fundamental que el pequeño se sienta seguro y comprenda lo que está sucediendo para que pueda superar esta etapa de la mejor manera posible. No subestimemos el poder de una adecuada comunicación con nuestros hijos.

Paciencia y comprensión

Cada niño tiene su propio ritmo, lo cual es importante tener en cuenta siempre, ya sea para aprender a ir al baño por sí solo o para adaptarse a nuevas situaciones. Puede suceder que en el primer día del colegio, un niño llore sin parar y al siguiente entre feliz, mientras que otro puede pasar semanas llorando y aferrándose a sus padres. Ninguno de ellos está haciendo algo mal, simplemente están afrontando la situación de manera diferente.

Es fundamental tener mucha paciencia con ellos y comprender que están pasando por un proceso de adaptación. Para nosotros también es difícil separarnos de ellos. Es importante hablar con nuestro hijo y permitirle expresar sus emociones, contarnos lo que ha hecho en el colegio, cómo se ha sentido, entre otras cosas.

Los cuentos relacionados con el colegio y el regreso a clases pueden ser de gran ayuda para que se sientan identificados con los personajes y puedan entender mejor la situación. También se puede recurrir al juego simbólico o utilizar una trama para ayudarlos a ponerse en situación.

El ingreso al Jardín

¿Cómo abordar la adaptación al jardín infantil? Esta pregunta no tiene una respuesta sencilla, ya que el ingreso a este lugar es un evento significativo tanto en la vida de los niños y niñas como de sus familias. No es un proceso uniforme para todos, y no siempre es fácil o ideal. Por lo tanto, todas las opciones son posibles y esperadas.

Las diversas reacciones que los niños y niñas pueden manifestar en su relación con el jardín infantil están relacionadas, en parte, con las características propias de su etapa de desarrollo (ya sea como lactante o párvulo). Es importante tener en cuenta que pueden experimentar ansiedad al separarse de sus padres o cuidadores, lo que se manifiesta en síntomas como miedo, cautela o timidez hacia personas desconocidas. El cambio de rutina también puede generar sensaciones de inseguridad o inestabilidad, lo que a nivel emocional se refleja en...

Por otro lado, estas sensaciones de inseguridad, ansiedad e incertidumbre, que son normales y esperadas, pueden agravarse según la forma en que los adultos aborden el proceso de adaptación y lo que transmitan a los niños y niñas. En ocasiones, la dificultad en la adaptación al jardín infantil está más influenciada por la reacción de los adultos que por las reacciones propias y naturales de los niños y niñas al enfrentar algo nuevo en sus vidas. Por ejemplo, cuando no se les prepara adecuadamente sobre lo que significará asistir al jardín y cómo afectará su rutina diaria.

Artículos relacionados